viernes, 1 de octubre de 2010

ENSAYO1: CITAS Y REFERENCIAS

La citación y las referencias

La concepción sociocultural de la lectura y escritura que encontramos originalmente en Vygotski[1] y, contemporáneamente en Bajtín[2] respecto al género discursivo, ha sido el enfoque seguido  por un sinnúmero de investigadores que consideran la práctica de leer y escribir como tareas culturales, imbricadas en el contexto social, e insertas en prácticas sociales mucho más amplias relacionadas a la propia práctica cotidiana, profesional o disciplinar. Por ello, no representan aprendizajes que el estudiante pueda realizar por su propia cuenta al margen de la disciplina o de la comunidad profesional; ni es una aprendizaje solamente restringido a aspectos formales o linguísticos. Así, para Morales y Cassany[3] “ aprender a leer y escribir géneros discursivos exige dominar cómo se dicen las cosas, pero también saber qué se tiene, a quién, con qué propósito, cómo se argumenta y cómo se organiza el discurso.” (2008:4)

Desde la perspectiva sociocultural, Morales y Cassany (2008) señalan que los textos de géneros discursivos, desempeñan funciones relevantes dentro de cada disciplina del saber o de cada carrera universitaria: a) elaboran el conocimiento de la disciplina, b) construyen la identidad de los autores-lectores, y c) facilitan que los profesionales ejerzan el poder dentro de su disciplina o comunidad.

Un texto de género discursivo es el ensayo académico. Morales (2005)[4], por ejemplo,  considera al ensayo como un texto de carácter expositivo, de trama argumentativa y de función predominantemente informativa. Sin embargo, hay concepciones distintas del ensayo, desde un enfoque literario y libre hasta uno más científico. Para García (2004:49)[5], la concepción de ensayo “varía según el área de conocimiento, de la tradición académica, del medio de publicación (periódicos o revistas especializadas), de los fines (publicación o evaluación educativa), entre otros aspectos. No obstante, hay dos características comunes, la brevedad y el tono personal en el tratamiento del tema.”

Sin embargo, a nivel de educación superior, maestros y alumnos tienden a concebir la escrritura a un nivel superficial, de reconocimiento gramatical y ortográfico; y con un desconocimiento del nivel profundo: de la expresión, estructura retórica y género discursivo de la escritura o texto. Para Paula Carlino[6] “esto ocurre porque se la suele entender, como medio universal de registro y transmisión del saber (gramática y ortografía), pero no como un instrumento epistémico (que potencialmente contribuye a conformar el conocimiento) variable de acuerdo a las prácticas sociales.” (2007:12)

Ahora bien, un momento importante en la construcción del ensayo académico escolar es la incorporación de citas de autores relevantes y pertinentes a su texto o documento.  El hacer referencia a un conocimiento preexistente cumple la función de legitimar dicho conocimiento y reforzar su argumentación; además, apelar a la autoridad a través de una cita es también ofrecerle solidez al texto, puesto que evidencia una investigación documental previa sobre el tema en cuestión.

El sistema de reproducción de otros discursos comprende la cita textual, es decir, la alusión a otros textos, o mediante la paráfrasis o resúmenes de opinión de otros autores para incorporar explícitamente otras voces en su propio texto; es esto un aspecto de  la intertextualidad manifiesta de todo documento académico.

En el ámbito académico, la citación es un mecanismo indispensable para el funcionamiento discursivo. Para Beke (2008)[7], “la atribución del conocimiento a otros mediante el uso de citas y referencias es un rasgo que distingue el género del artículo de investigación de otros géneros académicos……. a través de las citas y referencias a otros autores desde el punto de vista pragmático, reforzamos nuestros argumentos a la vez que nos posicionamos como conocedores de la materia; justificamos la novedad de nuestra contribución a una narrativa más amplia sobre el tema que estamos investigando.”

Como señalan Morales y Cassany: “La identidad académica o científica de cada persona depende en gran medida de la suma de las prácticas lectoras y escritoras en que ha participado. En el ámbito académico, somos lo que hemos publicado (y también lo que hemos leído). En las universidades estadounidenses, por ejemplo, se formula de modo más sarcástico, con el conocido dicho “Publish or perish” (publica o muere). (2008:5)

Y en efecto, en el ámbito académico disciplinar, el análisis de citas es un método o instrumento que permite evaluar y medir el impacto de los científicos y sus publicaciones; es decir, el impacto de las ideas en cuanto el número de citas por autor; la determinación de las fuentes de investigación; la evaluación de los centros de investigación según el número de citas que reciben sus integrantes por sus trabajos, entre otras más. Habitualmente el resultado de este análisis es un indicador bibliométrico, un índice de citación. Sin embargo, la calidad de las citas descansa en el valor de su contenido y en el rigor de las fuentes que representan. (López, 2003)[8]

Lo que se revisará de las citas hechas por los alumnos es justamente el identificar estas formas de incorporación de voces de autores y las funciones en que se opera dentro del texto. Como lo señala Guillermo Soto[9] “…el estudio de las citaciones en textos de alumnos universitarios puede ser una herramienta sencilla y útil para aquilatar el grado de dominio del discurso especializado e, indirectamente, el nivel de incorporación en la comunidad discursiva específica, dos objetivos de la formación disciplinaria.” (2009:156)

(........)


[1] Vygotski, L.S. (1995) Capítulo 7. La prehistoria del desarrollo del lenguaje escrito. En: Vygotski, L.S. , Obras Escogidas, T. III., pp.183-206, Madrid: Visor. Disponible en

[2] Bajtín, M. (1982). “El problema de los géneros discursivos”. En: Bajtín, M. Estética de la creación verbal. México:Siglo XXI. Disponible en: http://estafeta-gabrielpulecio.blogspot.com/2009/06/mijail-m.html

[3] Morales, Oscar A. y Cassany, Daniel. (2008) Leer y escribir en la universidad: Hacia la lectura y la escritura crítica de géneros científicos. Revista Memoralia, Universidad Nacional Experimental de los Llanos Ezequiel Zamora (Unellez), Cojedes, Venezuela. En proceso de publicación 2008. Disponible en http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/16457/1/leer_universidad.pdf

[4] Morales, Oscar. La revisión de textos académicos en formato electrónico en el ámbito universitario. La Revista Venezolana de Educación (Educere). [online]. sep. 2005, vol.9, no.30 [consultado 28 Agosto de 2010], p.333-344. Disponible: http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316-49102005000300009&lng=es&nrm=iso

[5] García Romero, Marisol (2004) Análisis discursivo de ensayos estudiantiles. Tesis Doctoral. [Documento online]. Consultado 10 septiembre 2010, de

[6] Carlino, Paula. (2007) “¿Qué nos dicen las investigaciones internacionales sobre escritura en la universidad?” Cuadernos de psicopedagogía, 4, pp. 21-40. Publicación anual de la Escuela de Psicopedagogía de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, 2007. Tunja, Boyacá, Colombia. Disponible en: http://www.ascun.org.co/eventos/lectoescritura/paulacarlino.pdf

[7] Beke, Rebecca (2008) El Discurso Académico: La Atribución del Conocimiento en la Investigación Educativa. Núcleo, dic. 2008, vol.20, no.25, p.13-36. Consultado el 28 de agosto de 2010, de http://www.scielo.org.ve/pdf/nu/v20n25/art02.pdf

[8] Lópes Yepes,  José (2003) El análisis cualitativo de citas como instrumento para el estudio de la creación y transmisión de las ideas científicas. Documentación de las Ciencias de la Información , 26, 41-70. [on line] Consultado 28 de agosto de 2010, de http://revistas.ucm.es/inf/02104210/articulos/DCIN0303110041A.PDF

[9] Soto, Guillermo (septiembre de 2009). Intertextualídad explícita en textos académicos de estudiantes universitarios: Un estudio exploratorio. Literatura y Llingüística, N.20, pp. 141-157 [online]. Consultado el 28 de agosto de 2010, de http://www.scielo.cl/pdf/lyl/n20/art08.pdf