miércoles, 26 de octubre de 2011

Sobre el Esquema de Trabajo del Documento Recepcional (2)

por Salvador Villarreal González
salvadorvglz@yahoo.com.mx



Algo que me sorprendió:


En el día que debieran entregar el Documento del Esquema de Trabajo, algunas alumnas hacen cambio de Tema o de contenido temático (Por ejemplo, la alumna S.:de  Situaciones Didácticas (S.D.) que promueven el Lenguaje Escrito a  S.D. de Pensamiento matemático; D.: de S.D. que favorecen el Desarrollo Personal y Social a S. D. que promueven la Apreciación y Expresión Plástica en el niño) y, una alumna cambia hasta de Línea temática ( De Análisis de Casos a una Experiencia de Trabajo).

Lo que no me había percatado era que algunos cambios obedecen más a una influencia evidente de la maestra tutora en la elección o sugerencia del tema por la alumna. Sobre todo de las maestras que realizan estudios de maestría y que ven la ocasión de hacer sinergia con su alumna tutorada y también presentar un trabajo relacionado con el mismo tema para su opción a tesis. Mientras que, por el contrario, los otros cambios obedecen a una toma de decisión de la alumna tutorada de no aceptar el tema sugerido por la maestra, y optar por uno que efectivamente le interesa o le resulta “menos complicado” para su desarrollo. Pero “lo complicado” siempre es relativo y está más en relación a los dominios disciplinares e intereses formativos personales de cada alumna; lo que para una puede resultar complejo, para otra, algo sencillo.

Sin embargo, la prórroga de una semana para la entrega del Esquema de Trabajo que señaló el Comité de Titulación representó, para algunas alumnas, la oportunidad de rehacer su documento; y para otras, de “pulirlo” un poco más, luego de los comentarios críticos de la asesoría. Si esto no hubiera ocurrido, muy pocas alumnas de mi grupo de Asesoría hubieran cumplido con esta tarea-actividad.


jueves, 6 de octubre de 2011


Sobre el Esquema de Trabajo del Documento Recepcional.

Qué es el Esquema de Trabajo?
Cuándo se plantea?
Cuándo se solicita formalmente?
Como documento: Esquema de trabajo primera versión?
Qué es la Asesoría individual?
Cuándo se realiza?
Cómo se asesora el Esquema de trabajo?
Qué se hace en la Asesoría?
Qué han logrado avanzar los alumnos sobre el Esquema de Trabajo en la fecha de su asesoría?

________________________________________________________________
Calendarización de Asesorías para la elaboración del ESQUEMA DE TRABAJO

Lunes 3 de octubre
 S y G
Martes 4
 D y A
Miércoles 5
M y  Z
Jueves 6
Nadie
Viernes 7
K y R
Lunes 10 de octubre
LL y MJ
Martes11
C y L
Miércoles 12
LM y R
Jueves 13
Nadie
Viernes 14
Ma y Ja
________________________________________________________________

G, (3º de preescolar):
Desde que se revisó en Grupo el asunto de las “Líneas Temáticas” y los criterios para la elección inicial del Tema o del asunto que interesa desarrollar, G. tenía muy definida su decisión de elegir la Línea  “Análisis de casos”, porque le interesaba profundizar el estudio de ciertos niños que en su grupo de preescolar le llamaban la atención por sus formas de ser y comportarse.

Sin embargo, la maestra titular le aconseja que no haga este tipo de estudio porque ella lo considera  complicado: “¡no te metas en problemas!”.

Se llegó al acuerdo de que deberá hacer una consulta a las asignaturas de “Entorno Familiar y social I y II, Niños en situaciones de riesgo, Necesidades educativas especiales , Socialización y afectividad en el niño I y II, Desarrollo Infantil I y II, así como las asignaturas ubicadas en acercamiento a la práctica docente: (Escuela y contexto social, Observación y práctica docente I,II,II y IV), para  checar los temas que tengan vinculación natural a su estudio  y consultar así la bibliografía pertinente en cada una de ellas.

Se habló de la importancia de desarrollar el concepto de “nicho de desarrollo” y procurar caracterizar los subconjuntos que lo constituyen para cada niño seleccionado. De la necesidad de que seleccione 3 niños y no sólo dos , por si ocurre una baja no considerada de algún niño. Cuidar los instrumentos de registro y sistematización (Diario, entrevistas, evaluaciones, etc. ), así como los aspectos metodológicos: historia de vida, estudio de casos, observación, etc.).

G. aún no cuenta con un título factible para el Esquema de Trabajo. Le aconsejo que por el momento no se preocupe por este asunto, que dejara para el último momento su elección de título, porque la línea de Análisis de casos permite una títulación de forma muy versátil.

S, (2º de preescolar):
Hasta ahora no tiene un  tema elegido. Prácticamente no tiene tema. No sabe cuál elegir, pudiera ser cualquiera….

Al preguntarle sobre qué le interesaría más, qué quisiera profundizar para su trabajo; ella empieza a considerar el estudio de la lengua escrita en los niños. Es decir, se ubica en el Campo formativo Lenguaje y comunicación, en el Aspecto Lenguaje escrito.  Y así tentativamente logra elegir un tema. Pero aún falta definir el título.

Llegamos al acuerdo de que revise el Programa de Educación Preescolar 2004, en lo referente al Campo formativo elegido, así como al Aspecto específico, las competencias  que trabajará y las manifestaciones de las mismas. Que vaya a la Biblioteca “Centro de Educación Normal” y consulte las obras fundamentales de Emilia Ferreiro, Ana Teberosky , Delia Lerner y otras más. Que logre entender el proceso de desarrollo de la lecto-escritura en el niño y logre identificar las etapas por las que avanza el niño, y que empiece una evaluación de inicio más cuidada sobre este asunto en todos sus niños y recoger evidencias en fotografías de sus producciones escritas.


D., (1º de preescolar):

Llega al a sesión sin Tema definido. Pero cuando pregunto por sus intereses y lo que ve en los niños de relevante, entonces considera interesante desarrollar el Asunto de la Identidad personal y autonomía de los niños: diseñar situaciones didácticas orientadas a promover Identidad personal y autonomía entre los niños, y documentar ésta experiencia.

Aquí también la maestra tutora ha querido “orientar” el tema de estudio de la alumna hacia este tema de interés, porque está realizando un estudio de maestría y a ella le pudiera servir el mismo trabajo de la alumna. Sin embargo, dejamos muy claro que el tema es elección exclusiva de la alumna practicante, independientemente que le guste o no le guste a la educadora tutora.

Se acuerda que se decida si efectivamente se interesa por este tema; y si así es, entonces, revisar ha profundidad la parte correspondiente al Campo formativo  Desarrollo personal y social, particularmente el Aspecto de Identidad personal y autonomía, sus competencias y las formas en que se manifiesta. Asimismo, revisar la bibliografía de las asignaturas de  Desarrollo Infantil I y II, Entorno familiar y social I y II, Socialización y Afectividad en el niño I y II y considerar aquellas lecturas que traten sobre el tema en cuestión.

………..
El viernes 7 de octubre, D. me contacta para decirme que siempre no sigue el Tema propuesto anteriormente, que ese tema ha sido orientado por su tutora y que ella más bien se interesa por el tema de la Plástica en el desarrollo del niño; es decir, se ubicaría en el Campo formativo de Expresión y apreciación artística , muy particularmente en el Aspecto de Expresión y apreciación plástica; es decir, sistematizar la experiencia sobre las situaciones didácticas que promuevan este Aspecto en el desarrollo del niño del primer grado de preescolar. Se acordó que necesita ir a la Biblioteca para consultar libros relevantes sobre educación artística y sobre teóricos que plantean un desarrollo propio de este aspecto en los niños; y que tan pronto tenga un avance, lo mande por la Plataforma ENEP Digital para su revisión y retroalimentación respectiva.

A., (2º de preescolar):
A. tiene muy claro qué quiere desarrollar como su Experiencia de Trabajo Docente para armar su Documento Recepcional. Se trata de valorar el Proyecto de Trabajo como una modalidad que permite el desarrollo del pensamiento científico en el niño de segundo grado. Queda así prefigurado su título tentativo.

Se acordó revisar el PEP 2004 en lo que respecta al Campo de Exploración y conocimiento del mundo, particularmente el Aspecto Mundo natural, checar sus competencias y manifestaciones. Desarrollar el concepto de “pensamiento científico en el niño”, se puede hablar de esto? Qué autores lo plantean? Se puede encontrar niveles de desarrollo al respecto? Revisar también el concepto de “creencia”,  “ideas previas, y el planteamiento del “cambio conceptual”.  Dónde se ubicarían tus alumnos? Por otra parte,  se deberá conceptualizar también el Proyecto de trabajo como una modalidad didáctica e ir fundamentando las razones intrínsecas a la metodología que conduce “naturalmente” a pautas de observación, experimentación, explicación, argumentación, inferencias, etc. Y el por qué todo esto genera o promueve el desarrollo del pensamiento científico en el niño.


Z., (1º de preescolar):


Z. no ha definido Tema. Sin embargo, al preguntarle sobre sus intereses comenta que agradaría el tema de Plástica, el desarrollo de la Plástica en el niño de 1er. año de preescolar o el asunto de la socialización. Se encontraba algo angustiada por no tener definición y quería que le dijera cual sería el mejor tema. Le comenté que es muy importante que ella decida el tema y no que yo se lo proponga, que debe ser un tema de interés personal y de gran motivación para querer estudiarlo y ver que lo que ocurre con los niños. Que ella debe elegirlo!


Acordamos que para eso debe entonces hacer una lectura de los Campos formativos de Expresión y apreciación artísticas, junto con el Aspecto particular de Expresión y apreciación plástica, sus competencias y manifestaciones. Asimismo, revisar el Campo formativo Desarrollo personal y social, particularmente el aspecto de Relaciones interpersonales; sus competencias y manifestaciones. Y luego de ello, podrá tener una mayor claridad para definir su tema.



M., (2º de preescolar):

M. no estaba muy segura de su tema. Sin embargo comentaba que notaba un serio problema en el asunto de convivencia en el aula entre los niños, como un problema de respetar normas y turnos. Esto no hizo entonces llegar al acuerdo de que revise el PEP 2004 en el campo formativo Desarrollo personal y social y que cheque además las Aspectos Identidad personal y autonomía y Relaciones interpersonales, sus competencias y manifestaciones para que logre así clarificar aún más su tema.

Asimismo revisar la bibliografía de las asignaturas que encuentre con pertinencia a su tema Desarrollo Infantil I y II, Socialización y afectividad en el niño I y II.

----------

A todas las alumnas se le señaló que el avance que realicen a la semana lo entregarán en la Plataforma ENEP Digital para revisarlo y seguir la retroalimentación a su documento.










(continuará) ………….

miércoles, 22 de junio de 2011

INICIA NUEVO CICLO...MÁS REFORMA CURRICULAR

(PENDIENTE)... Ahora tengo un Grupo de 18 alumnos para 7º y 8º Semestre, distribuidos en 7 Jardines de Niños.......... Afortunadamente tengo alumnos que ya nos conocemos porque  o estuvieron conmigo  durante el primer semestre de la carrera en la asignatura de Desarrollo Infantil o en el tercer año (5º y 6º semestre) en Taller de Diseño de Actividades Didácticas, pero también tengo alumnos que apenas conoceré.... 


De 18 me quedé con 16 alumnos. Una alumna se dio de "baja temporal" y otra alumna fue reasignada a un grupo para equilibrar su población. En el grupo hay  cuatro alumnas de reingreso, es decir, que tienen un año fuera de la ENEP,  tres interrumpieron su proceso escolar por un embarazo, actualmente son madres felices y responsables, y con muchas ganas para concluir su formación inicial. 

SOBRE PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS DE ALUMNOS DE 8º SEMESTRE

SOBRE PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS DE ALUMNOS DE 8º SEMESTRE



por Salvador Villarreal González
salvadorvglz@yahoo.com.mx


En el mes de junio del pasado ciclo escolar 2010-2011, la Subsecretaría de Educación Superior, a través de la Dirección General de Educación Superior para Profesionales de la Educación (DGESPE), invita a todas las Escuelas Normales a participar en un piloteo o pilotaje sobre la Evaluación del Portafolio de evidencias de la competencia docente, solicitando la colaboración de los alumnos de 8ª semestre, donde incorpora los lineamientos que señala el Centro Nacional de Evaluación para la Educación Superior, A.C. (CENEVAL)[1] para la Licenciatura en Educación Preescolar, de un Portafolio de evidencias de la competencia docente conformado por:
a) el Plan de sesión elaborado por el propio sustentante, que básicamente consiste en un ensayo que contempla
1.    un diagnóstico del grupo, 
2.   una Secuencia didáctica que considera aspectos como : competencia a desarrollar, propósito de la sesión, actividades de inicio, desarrollo y cierre, organización de espacio, tiempo y del grupo, recursos didácticos y evaluación del aprendizaje,  las manifestaciones esperadas sobre el desempeño de los niños y el tipo de evaluación practicado.
3.   Una Síntesis de la información, donde se desglosa la información que requiere tener la practicante para trabajar dicha actividad con los niños;

b) una Sesión videograbada (de 30 a 40 minutos) que incluya una secuencia de actividades para el tratamiento de algún contenido de educación preescolar, que tenga como referente dicho Plan de sesión, con una serie de requerimientos técnicos  señalados al respecto; y

 c) un Trabajo escrito en el que se realice el análisis y autoevaluación de su propia práctica docente, captada en la sesión videograbada;con una extension minima de seis cuartillas, excelente redacción, impeccable ortografía y sin errors tipográficos.


Cómo fue recibida esta invitación? Quizás debiera preguntarse a quién se le ocurrió hacerla en esas fechas? FUE LO PEOR! Maestros y alumnos lo hicimos a regañadientes!!!

Imagínense! Desde el 28 de mayo, las alumnas terminaron su práctica intensiva en condiciones reales de trabajo; es decir, se habían ya “despedido” de su grupo de niños y padres de familia, de la maestra titular o tutora educadora, de las demás maestras así como de la directora del Jardín de Niños donde realizaron su última jornada de Trabajo Docente.

Para el 16 de junio las alumnas entregaban el CD con el Documento Recepcional autorizado. El primer examen profesional se sustentaría el día 28 de junio; y el 27 de junio se tenía que entregar los Portafolios de cada alumna, para que el día 1 de julio esten todos en la DGESPE.


La Dirección de la ENEP tuvo que hacer un solicitud expresa y personalizada, a cada directora de jardín de niños participante, para permitir el acceso extermporáneo de las alumnas y poder así videograbar una secuencia didáctica con el grupo de niños asignados a su práctica docente. E invitar a las instituciones de servicio educativo y práctica ha sumarse a esta colaboración interinstitucional para el pilotaje de un instrumento complejo de evaluación que permitirá valorar el desarrollo de la competencia docente en el maestro.

Prácticamente había una gran presión en el alumnado; realizaban los últimos retoques y ajustes al Documento Recepcional; además, deberían considerar el aseguramiento por algún medio de una videograbadora para realizar esta tarea final solicitada. Ciertamente que la situación didáctica instrumentada fue, en general, una actividad ya realizada durante su práctica, o alguna variante de la misma.

Habrá que revisar los productos elaborados en estas “condiciones extemporáneas” de aplicación de una actividad para su videograbación. Habrá que revisar la metodología de análisis de la práctica videograbada y los resultados que arrojan respecto al instrumento a utilizar para valorar la competencia didáctica en nuestros alumnos que egresan.
(continuará...)

Documentos Recepcionales terminados

(pendiente).....

ENSAYO 1: CITAS Y REFERENCIAS (3a. parte)

(pendiente).....

domingo, 16 de enero de 2011

ENSAYO 1: CITAS Y REFERENCIAS (2a. parte)

ENSAYO 1: CITAS Y REFERENCIAS  (2a. parte)


por Salvador Villarreal González

salvadorvglz@yahoo.com.mx



Ylse Lorena Mesía Marino (2008)[1] en su tesis para licenciada en Linguística presenta una investigción con estudiantes de bachillerato o equivalente sobre las dificultades para emplear sus propias palabras y vincular su voz con las demás voces de las Fuentes investigadas, o el cómo reconocer estas otras voces y articularlas con su experiencia personal cuando redactan sus textos académicos (ensayos) en la institución. La autora nos menciona que Theresa Lillis considera que la respuesta al por qué de tales dificultades en los estudiantes es la existencia de una ‘práctica institucional de misterio’ al respecto (Lillis 1999; ver Capítulo 7)[2],  es decir, una práctica donde la enseñanza de la redacción sobre las condiciones que regulan el empleo de las diferentes voces que aparecen en el texto académico está ausente, es nula.

En su trabajo, Mesía Marino (2008) descubre que generalmente una política institucional es el usar la cita al mínimo, porque se piensa que de esta manera el alumno utilice sus propias palabras cuando redacta el texto académico; es más, puede promeverse el parafraseo, pero no el citar las fuentes. De esta manera se piensa también que ello permite evaluar el texto real del alumno. Pero lo que hace realmente es una gran confusion, porque el alumno no diferencia su postura, su voz, de la de otros y, sobre todo, de las mismas fuentes utiñizadas para el trabajo. Para la autora, considera que esto puede explicar el aparente “plagio” de muchos alumnos, porque creen que plagio es sólo cuando se hace una cita sin nombrar la fuente y se hace pasar, sin querer queriendo, por propia.  Generalmente, los alumnos no consideran que las ideas de otros en un texto parafraseado  requieran también citar sus fuentes. Como si sólo los textos o las citas textuales fueran el objeto de plagio, las ideas no.

 Esto contrasta con la postura de Serafini (1994)[3] quien piensa que el escritor nobel tiene descuidos y accidentes en su organización del trabajo: “Cuando en el texto propio se citan literalmente las palabras de otro sin entrecomillarlas, se comete un plagio. Aunque en general no se descubren, los plagios son desaconsejables: rara vez se incurre en ellos por malicia; más a menudo su origen se encuentra en la ingenuidad y en el desorden de los propios apuntes, en los que se habían consignado las palabras exactas de un texto sin entrecomillarlas, en lugar de un resumen o una paráfrasis de las mismas” (p. 339).


En efecto, los niveles educativos de educación secundaria y media no promovían explícitamente el proceso de construcción de textos académicos discursivos tipo ensayo; y cuando se solicitaban, tan sólo sus producciones eran consideradas en tanto cuanto al proceso de evaluación del alumno, pero con una valoración más de carácter sumativo que formativo; y por ello, sin modificar  ni retroalimentar un mejor proceso de redacción en el alumno. El docente parte de la idea previa o creencia de que “eso” (desarrollar textos académicos) no es un asunto de preocupación de la asignatura, clase o disciplina. No le toca abordarlo como maestro; etc. etc.

De alguna manera se espera que esta situación cambie a través de  la Reforma Integral de la Educación Básica 2009, que hace un replanteo global para reestructurar, alinear y articular los niveles educativos (nivel preescolar, primaria y secundaria) desde el enfoque del desarrollo de competencias, de tal suerte que permita “configurar un sólo ciclo formativo con propósitos comunes, prácticas pedagógicas congruentes, así como formas de organización y de relación interna que contribuyan al desarrollo de los alumnos y a su formación como ciudadanos democráticos” (SEP) y, en este caso cobra sentido el replanteo del desarrollo de la lectura y escritura en situaciones de la vida, y desde una perspectiva histórico social y pragmática.

Paula Carlino (2007) [4] señala también que en educación media y superior es infrecuente la enseñanza explícita de los géneros discursivos, e insuficientes las orientaciones dadas a los alumnos ante la creencia del maestro de que tal forma de escritura debiera ser ya natural en su producción por el alumno, y no propia de la disciplina en cuestión. Señala que ésta situación se agrava cuando los alumnos cuentan con familias alejadas de una cultura académica en la que pudieran apoyarse.

A continuación veremos cómo resultó el proceso de citación y referencias empleado por mis alumnas en su primer ensayo en el 7º semestre...... teniendo una serie de categorías de análisis.

Uno de los investigadores pioneros y clásicos en el estudio de análisis de citas desde una perspectiva lingüística aplicada es John Swales (1986, 1990 y 1994)[5]. En el estudio de las citas en textos académicos del idioma inglés, introdujo una clara distinción formal entre las formas de citas no integradas e integrales: Las primeras son las citas que están fuera de la oración, por lo general van entre comillas, y no desempeñan ningún papel gramatical explícito en texto, mientras que las segundas son las que tienen un explícito papel gramatical dentro de una oración o texto. Sin embargo, seguiré las categorias de análisis que presenta  Rebecca  Beke (2008) [6] en uno de sus estudios sobre textos académicos porque incorpora tanto los planteos  de J. M. Swales como los de Paul Thompson y Chris Tribble (2001) [7]



[1]  MESÍA MARINO, YLSE LORENA (2008) Falta de articulacion de las diferentes voces de la literacidad académica: un estudio en un centro preuniversitario. Tesis para Licenciada en Linguísta. Facultad de Letras y Ciencias Humanas. Pontificia Universidad Católica del Perú.

[2] LILLIS, Theresa 1999 “Whose ‘Common Sense’? Essayist literacy and institucional
practice of mystery”. En JONES, Carys, Joan TURNER y Brian STREET (eds.). Students writing in the university. Cultural and epistemological issues. Philadelphia: John Benjamins, pp. 127-147.

[3] Serafini, Mª T. (1994). Cómo se escribe. Barcelona: Paidós.


[4]  Carlino, Paula ( 2007) ¿Qué nos dicen las investigaciones internacionales sobre la escritura  en la universidad? Cuadernos de Pedagogía No. 4. Colombia: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

[5] Swales, J. M. (1986). Citation analysis and discourse analysis. Applied Linguistics, 7(1), 39-56.
   Swales, J. M. (1990). Genre analysis: English in academic and research settings. Cambridge, UK: Cambridge University Press.
      Swales, J., & Feak, C. (1994). Academic writing for graduate students. Ann Arbor, MI: University ofMichigan Press.

[6] Beke,  Rebecca (2008) El Discurso Académico: La Atribución del Conocimiento en la Investigación Educativa. Núcleo. Diciembre vol.20, no.25. p.13-36 [online], [consultado 1 Septiembre 2010]. Disponible:

[7] Thompson, P. and Tribble, Ch. (2001) Looking at citations: using corpora in English for academic purposes.  Language Learning & Technology, September, Vol. 5, Num. 3. pp. 91-105. Consultado el 28 de agosto de 2010, de http://llt.msu.edu/vol5num3/pdf/thompson.pdf