viernes, 1 de octubre de 2010

ENSAYO1: CITAS Y REFERENCIAS

La citación y las referencias

La concepción sociocultural de la lectura y escritura que encontramos originalmente en Vygotski[1] y, contemporáneamente en Bajtín[2] respecto al género discursivo, ha sido el enfoque seguido  por un sinnúmero de investigadores que consideran la práctica de leer y escribir como tareas culturales, imbricadas en el contexto social, e insertas en prácticas sociales mucho más amplias relacionadas a la propia práctica cotidiana, profesional o disciplinar. Por ello, no representan aprendizajes que el estudiante pueda realizar por su propia cuenta al margen de la disciplina o de la comunidad profesional; ni es una aprendizaje solamente restringido a aspectos formales o linguísticos. Así, para Morales y Cassany[3] “ aprender a leer y escribir géneros discursivos exige dominar cómo se dicen las cosas, pero también saber qué se tiene, a quién, con qué propósito, cómo se argumenta y cómo se organiza el discurso.” (2008:4)

Desde la perspectiva sociocultural, Morales y Cassany (2008) señalan que los textos de géneros discursivos, desempeñan funciones relevantes dentro de cada disciplina del saber o de cada carrera universitaria: a) elaboran el conocimiento de la disciplina, b) construyen la identidad de los autores-lectores, y c) facilitan que los profesionales ejerzan el poder dentro de su disciplina o comunidad.

Un texto de género discursivo es el ensayo académico. Morales (2005)[4], por ejemplo,  considera al ensayo como un texto de carácter expositivo, de trama argumentativa y de función predominantemente informativa. Sin embargo, hay concepciones distintas del ensayo, desde un enfoque literario y libre hasta uno más científico. Para García (2004:49)[5], la concepción de ensayo “varía según el área de conocimiento, de la tradición académica, del medio de publicación (periódicos o revistas especializadas), de los fines (publicación o evaluación educativa), entre otros aspectos. No obstante, hay dos características comunes, la brevedad y el tono personal en el tratamiento del tema.”

Sin embargo, a nivel de educación superior, maestros y alumnos tienden a concebir la escrritura a un nivel superficial, de reconocimiento gramatical y ortográfico; y con un desconocimiento del nivel profundo: de la expresión, estructura retórica y género discursivo de la escritura o texto. Para Paula Carlino[6] “esto ocurre porque se la suele entender, como medio universal de registro y transmisión del saber (gramática y ortografía), pero no como un instrumento epistémico (que potencialmente contribuye a conformar el conocimiento) variable de acuerdo a las prácticas sociales.” (2007:12)

Ahora bien, un momento importante en la construcción del ensayo académico escolar es la incorporación de citas de autores relevantes y pertinentes a su texto o documento.  El hacer referencia a un conocimiento preexistente cumple la función de legitimar dicho conocimiento y reforzar su argumentación; además, apelar a la autoridad a través de una cita es también ofrecerle solidez al texto, puesto que evidencia una investigación documental previa sobre el tema en cuestión.

El sistema de reproducción de otros discursos comprende la cita textual, es decir, la alusión a otros textos, o mediante la paráfrasis o resúmenes de opinión de otros autores para incorporar explícitamente otras voces en su propio texto; es esto un aspecto de  la intertextualidad manifiesta de todo documento académico.

En el ámbito académico, la citación es un mecanismo indispensable para el funcionamiento discursivo. Para Beke (2008)[7], “la atribución del conocimiento a otros mediante el uso de citas y referencias es un rasgo que distingue el género del artículo de investigación de otros géneros académicos……. a través de las citas y referencias a otros autores desde el punto de vista pragmático, reforzamos nuestros argumentos a la vez que nos posicionamos como conocedores de la materia; justificamos la novedad de nuestra contribución a una narrativa más amplia sobre el tema que estamos investigando.”

Como señalan Morales y Cassany: “La identidad académica o científica de cada persona depende en gran medida de la suma de las prácticas lectoras y escritoras en que ha participado. En el ámbito académico, somos lo que hemos publicado (y también lo que hemos leído). En las universidades estadounidenses, por ejemplo, se formula de modo más sarcástico, con el conocido dicho “Publish or perish” (publica o muere). (2008:5)

Y en efecto, en el ámbito académico disciplinar, el análisis de citas es un método o instrumento que permite evaluar y medir el impacto de los científicos y sus publicaciones; es decir, el impacto de las ideas en cuanto el número de citas por autor; la determinación de las fuentes de investigación; la evaluación de los centros de investigación según el número de citas que reciben sus integrantes por sus trabajos, entre otras más. Habitualmente el resultado de este análisis es un indicador bibliométrico, un índice de citación. Sin embargo, la calidad de las citas descansa en el valor de su contenido y en el rigor de las fuentes que representan. (López, 2003)[8]

Lo que se revisará de las citas hechas por los alumnos es justamente el identificar estas formas de incorporación de voces de autores y las funciones en que se opera dentro del texto. Como lo señala Guillermo Soto[9] “…el estudio de las citaciones en textos de alumnos universitarios puede ser una herramienta sencilla y útil para aquilatar el grado de dominio del discurso especializado e, indirectamente, el nivel de incorporación en la comunidad discursiva específica, dos objetivos de la formación disciplinaria.” (2009:156)

(........)


[1] Vygotski, L.S. (1995) Capítulo 7. La prehistoria del desarrollo del lenguaje escrito. En: Vygotski, L.S. , Obras Escogidas, T. III., pp.183-206, Madrid: Visor. Disponible en

[2] Bajtín, M. (1982). “El problema de los géneros discursivos”. En: Bajtín, M. Estética de la creación verbal. México:Siglo XXI. Disponible en: http://estafeta-gabrielpulecio.blogspot.com/2009/06/mijail-m.html

[3] Morales, Oscar A. y Cassany, Daniel. (2008) Leer y escribir en la universidad: Hacia la lectura y la escritura crítica de géneros científicos. Revista Memoralia, Universidad Nacional Experimental de los Llanos Ezequiel Zamora (Unellez), Cojedes, Venezuela. En proceso de publicación 2008. Disponible en http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/16457/1/leer_universidad.pdf

[4] Morales, Oscar. La revisión de textos académicos en formato electrónico en el ámbito universitario. La Revista Venezolana de Educación (Educere). [online]. sep. 2005, vol.9, no.30 [consultado 28 Agosto de 2010], p.333-344. Disponible: http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316-49102005000300009&lng=es&nrm=iso

[5] García Romero, Marisol (2004) Análisis discursivo de ensayos estudiantiles. Tesis Doctoral. [Documento online]. Consultado 10 septiembre 2010, de

[6] Carlino, Paula. (2007) “¿Qué nos dicen las investigaciones internacionales sobre escritura en la universidad?” Cuadernos de psicopedagogía, 4, pp. 21-40. Publicación anual de la Escuela de Psicopedagogía de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, 2007. Tunja, Boyacá, Colombia. Disponible en: http://www.ascun.org.co/eventos/lectoescritura/paulacarlino.pdf

[7] Beke, Rebecca (2008) El Discurso Académico: La Atribución del Conocimiento en la Investigación Educativa. Núcleo, dic. 2008, vol.20, no.25, p.13-36. Consultado el 28 de agosto de 2010, de http://www.scielo.org.ve/pdf/nu/v20n25/art02.pdf

[8] Lópes Yepes,  José (2003) El análisis cualitativo de citas como instrumento para el estudio de la creación y transmisión de las ideas científicas. Documentación de las Ciencias de la Información , 26, 41-70. [on line] Consultado 28 de agosto de 2010, de http://revistas.ucm.es/inf/02104210/articulos/DCIN0303110041A.PDF

[9] Soto, Guillermo (septiembre de 2009). Intertextualídad explícita en textos académicos de estudiantes universitarios: Un estudio exploratorio. Literatura y Llingüística, N.20, pp. 141-157 [online]. Consultado el 28 de agosto de 2010, de http://www.scielo.cl/pdf/lyl/n20/art08.pdf

sábado, 11 de septiembre de 2010

Ensayo 1 Análisis Parciales: Portada y Título

El ensayo académico escolar es utilizado por algunos maestros con fines evaluativos pero también con fines formativos; es decir, el de permitir el desarrollo de las competencias discursivas de los alumnos.


Investigando sobre el “Ensayo”, me encontré un documento muy interesante de Juan Carlos Palazuelos Montecinos (2009)1, en su texto ¿Que es un ensayo?Un problema y una solución para la didáctica de la lengua en español, plantea las preguntas principales que orientarón su investigación: “¿Qué es un ensayo?” y “¿Cómo enseñar a escribir un ensayo?”. En dicho documento presenta un sinnúmero de investigadores y posiciones al respecto; entre muchos nos presenta a Luis Hernán Ramírez Quintanilla (2005)2, quien tiene un texto sobre ¿Cómo escribir un ensayo, y presenta una definición del ensayo académico que resulta muy esclarecedora:

“Un ensayo de tipo académico es una forma de composición escrita cuyo propósito es intentar responder a una pregunta o resolver un problema específico por medio de un argumento. El argumento es un conjunto de afirmaciones lógicamente expresadas y debidamente respaldadas que intenta demostrar la validez de lo afirmado” (Ramírez, 2005: 2).

“El ensayo de tipo académico es utilizado, especialmente en el contexto anglosajón, como forma de incentivar el juicio crítico e independiente de los alumnos. Se diferencia del ensayo literario en que este último tiende a ser un recuento personal (ficticio o no) que no necesariamente intenta probar algo a través de un argumento. De igual forma el ensayo académico se diferencia de una tesis o tesina en la extensión, siendo el primero mucho más breve que la segunda o tercera, a veces sólo de unas pocas páginas. Un ensayo puede equipararse a una monografía o un paper y por tanto su extensión puede ser de tan sólo unas 15-20 páginas, aunque hay un estándar al respecto. Lo importante de destacar es que el ensayo apunta a responder a un ‘desafío’ o interrogante por la vía de aceptar una posición inequívoca, expresada en el argumento. En todo caso, el debido respaldo que requiere el ensayo académico está dado por “pruebas” que apoyen la posición de quien lo escribe, pruebas que pueden ser teóricas, empíricas o una combinación de ambas. Es importante señalar que estas pruebas corresponden al fruto de una investigación acuciosa que normalmente implica muchas lecturas. Sin embargo, a diferencia de otros trabajos de investigación, el ensayo no busca demostrar empíricamente una hipótesis sino que respaldar una postura determinada por la vía argumental, pudiendo dicho argumento incorporar datos empíricos provenientes de otras investigaciones” (Ramírez, 2005: 2-3) .

Y como dice Juan Carlos Palazuelos (2009) , la descripción que hace Luis Ramírez del ensayo académico es importante porque además establece límites claros entre el ensayo académico propiamente como tal y otros textos académicos, a saber: el ensayo literario, la tesis, la tesina, la monografía y “otros trabajos de investigación”. Por último, relaciona directamente este género con el desarrollo del pensamiento crítico (“forma de incentivar el juicio crítico e independiente de los alumnos”).

Siguiendo a la Dra.Yolanda Gamboa (2005)3 debemos tener en cuenta que un ensayo suele juzgarse de acuerdo con tres criterios:

1. Un contenido relevante y bien documentado.
2. Un argumento apropiado y bien organizado.
3. El uso correcto e idiomático del lenguaje.


Pero, regresando a los análisis parciales del ensayo, debo iniciar por la “Portada”. Quizá la portada sea de lo último que le interse armar al estudiante como parte de su trabajo de ensayo a entregar. Sin embargo, es una página fundamental ya que como tarea o trabajo escolar es la página de identifición del alumno; y también lo será del escritor. Si bien cada institución define los elementos que la conforman, según sus requerimientos o normativas, entre los elementos básicos que podriamos señalar son:

• Cabecera: Logo de la institución, nombre de la institución, curso y ciclo escolar.
• Título del trabajo
• Nombre de autor o datos del alumno
• Pie de página: lugar y fecha

Como sabemos, el “título” del ensayo representa el tema central del documento, de lo que se quiere comunicar, su importancia radica en que es una guía o señal retórica para el lector de lo que encontrará como texto.

Y sin embargo, hay trabajos o ensayos de alumnos del 7º semestre del Gpo 14 que no presentan “Título”. Se trata de un 25% del grupo. En la portada presentan, aparte de la cabecera, solo el nombre del jardín o datos de identificación general del mismo, más los datos generales del alumno y del docente o asignatura a que corresponde el trabajo. (S6, S9, S14, S15)

Antes de rvisar los títulos de los trabajos o ensayos que sí lo presentan, debemos señalar el objetivo del trabajo: hacer un ensayo con los elementos que marcaba la guía de indicadores a observar durante la jornada, particularmente carcaterizar a la institución de práctica y su contexto escolar y sobre su “inserción” a la misma.

De los trabajos o ensayos que sí se titulan, podemos mencionar algunos Títulos y sus “motivaciones” implícitas:

El título es el nombre del jardín de niños. Como si el nombre nos remitiera directamente a la institución. Como si decir su nombre fuera entonces ya hablar de ella:

• Ensayo [ “nombre de jardín”] (S7)


Hay quien además agregó el carácter personal del ensayo con el título “mi jardín de niño”, donde el significado no es de posesión, evidentemente, sino de “lugar singular de experiencia personal”:

• Ensayo [Mi Jardín de Niños “nombre de jardín”] (S1)


Como ya se comentó, para esta tarea de composición escrita, de elboración de un ensayo, debían hacerlo con información sistematizada a través de una guía de indicadores que se les dió previamente; para algunos dicha guía fue entonces el foco temático del título, aunque poco significado real se obtiene de ello:

• [Indicadores para la visita de observación del centro educativo y la comunidad] (S12)

• Ensayo [Indicadores de práctica] (S16)


Como producto de una Jornada de Observación y Ayudantía, también esto fue el foco temático para el título, incluyendo a la fecha como identificador del periodo de su realización:

• Ensayo [Mi primera visita al Jardín de Niños “nombre de jardín”] (S5)

• [Experiencias obtenidas en la jornada de Observación y ayudantía de la semana del 28 de Junio al 2 de Julio del 2010]


Hay quienes sí señalan como título a uno de los propósitos temáticos del ensayo, uno de manera genérica y otros específica, señalando el nombre del jardín de niños:

• [Ensayo [Observación del centro educativo y la comunidad] (S4)

• [Caracterización del Jardín de Niños “nombre de jardín”] (S13)

• [Escuela y Contexto Escolar del Jardín de Niños “nombre de jardín”] (S3)


Por otra parte, un 38% de alumnos no incluyen en la portada los datos de pie de página, es decir, lugar y fecha de edición, o publicación si se prefiere:

• Sin ningún dato: (S5, S7, S8, S9)
• Solo fecha: (S4)
• Solo lugar: (S1)


Como maestro de 7° semestre, uno espera que el alumno sepa ya de todos estos elementos para su trabajo de ensayo y, por ello, generalmente omitimos el señalárselos o replantearlos, pero habrá que hacerlo.


----------------------
1. Palazuelos Montecinos, Juan Carlos (2009) ¿Que es un ensayo? Un problema y una solución para la didáctica de la lengua en español. Arena Romanistica 5/2009 
Genre Studies. Universidad de Bergen. [on line] Consultada 28 de agosto de 2010, de

2. Ramírez Quintanilla, Luis. (2005). ¿Cómo escribir un ensayo? Documento de Apoyo Docente, Nº 2. Departamento de Gobierno y Gestión Pública: Universidad de Chile. [on line] Consultado 28 de agosto de 2010, de
http://mazinger.sisib.uchile.cl/repositorio/pa/instituto_de_asuntos_publicos/r20051251015ensayo.pdf

3. Gamboa, Yolanda (January 28, 2005) Guía para la escritura del Ensayo. Florida Atlantic University [on line] Consultada 28 de agosto de 2010, de http://www.spanish.fau.edu/gamboa/ensayo.pdf




miércoles, 8 de septiembre de 2010

Evaluación del Ensayo 1 por la rúbrica


Evaluación del Ensayo 1 por la rúbrica de ensayo



por Salvador Villarreal González
salvadorvglz@yahoo.com.mx




El Colegiado de 4º año  tomó la decisión de armar una rúbrica para la evaluación consensuada de los ensayos elaborados por los alumnos:


Rúbrica:Elaboración y presentación de un ensayo
Colegiado de 4º año ENEP

Criterios
Rangos





10
9
8
7
6
Introducción

El alumno específica el qué va a realizar y el para qué con claridad
El alumno específica el qué va a realizar y el para qué de manera confusa
El alumno específica algunos de los elementos básicos de la introducción de manera poco clara
El alumno específica solo un elemento básico de la introducción de manera poco clara.
El alumno no específica ninguno de los elementos básicos de la introducción
Desarrollo o cuerpo

El alumno desarrolla su tema de manera completa y clara, de acuerdo al propósito establecido y con argumentos que fundamenten su postura. 
El alumno desarrolla su tema de manera parcial  de acuerdo al propósito establecido y con algunos  argumentos que fundamenten su postura. 
El alumno desarrolla su tema de manera incompleta y confusa, sin continuar el  propósito establecido y con  argumentos pobres que fundamenten su postura. 
El alumno desarrolla su tema de manera incompleta y confusa, sin perseguir el propósito establecido y sin argumentos ni postura alguna
el alumno realizó copia textual de los contenidos 
Conclusión

El alumno cierra el ensayo con conclusiones claras,  acordes al propósito y desarrollo del tema y de la postura planteada.
El alumno cierra el ensayo con conclusiones,  acordes al propósito y desarrollo del tema aunque no de la postura planteada.
El alumno cierra el ensayo con conclusiones confusas, acordes al propósito y no acordes al tema planteado.
El alumno presenta conclusiones incompletas, discordes al propósito y desarrollo del tema.
El alumno no brinda conclusiones
Bibliografía
El ensayo cuenta con la bibliografía mínima solicitada. Su referencia sigue la norma APA en sus argumentaciones y en su ficha.
El ensayo cuenta con alguna bibliografía, su referencia sigue la norma APA en sus argumentaciones y en su ficha.

El ensayo cuenta con bibliografía mínima sólo  como ficha o como argumentación sin seguir la norma APA
Bibliografía incompleta solo menciona algunos datos
El ensayo no cuenta con bibliografía ni  como ficha ni en las argumentaciones
Ortografia
No tiene ni un error ortográfico
Tiene cuatro errores ortográficos
Presenta 10 errores ortográficos
Presenta más de 10 errores ortográficos
Presenta más de 20 errores ortográficos/ No se acepta el trabajo


Especificando estos elementos entre los alumnos y haciendo una coevaluación de sus ensayos el Gpo. 14 obtiene los siguientes resultados:



martes, 7 de septiembre de 2010

JORNADA1, segunda tarea, ENSAYO 2: EVALUACIÓN INICIAL Y VALORACIÓN DE SU GRUPO DE PREESCOLAR....

En esta primera Jornada de Actividades preparatorias del Trabajo Docente, realizada del 23 al 27 de agosto,  las alumnas participan antes con las educadoras del Jardín de Niños en los Talleres Generales de Actualización (TGA);  asimismo, en dicha semana en el proceso de "inicio del ciclo escolar 2010-2011" y la recepción de niños de sus grupos respectivos. Se trata de analizar y observar de forma participativa las características de los niños a través de una guía de indicadores que se les proporciona, de tal suerte que tengan una apreciación global del desarrollo de los niños en su grupo, es decir, de los niveles de las competencias y de las necesidades que se marcarán como prioridad educativa. Toda esta información la deberán organizar en un nuevo ensayo.  (...)

sábado, 21 de agosto de 2010

Avance en el Perfil de Egreso: una autoevaluación

Avance en el Perfil de Egreso de los alumnos: una autoevaluación


por Salvador Villarreal González
salvadorvglz@yahoo.com.mx



Cada alumna realiza una autoevaluación para reconocer su avance en el Perfil de Egreso marcado por el Plan de estudios 1999 y destacar así sus fortalezas y debilidades.....
1. Habilidades intelectuales específicas
Este rasgo muestra autoevaluación baja en una alumna, particularmente en los aspectos de a) capacidad de comprender el material escrito y hábito de lectura…, b) expresar sus ideas con claridad, sencillez y corrección en forma oral y escrita,…y d) disposición y capacidad para realizar investigación científica..

2. Dominio de propósitos y contenidos básicos de la educación preescolar
En este rasgo cinco alumnas reportan algunos aspectos bajos particularmente en : a) reconocer la educación preescolar como un servicio que promueve la democratización y la equidad, pero todas coinciden en el aspecto d) sobre la articulación entre los propósitos de la educación preescolar y la educación básica en su conjunto. Muy seguramente superarán estas dificultades puesto que la mayoría de ellas tienen grupo de 3º, lo cual significa que de una u otra manera afrontarán dicho asunto en la transición de preescolar a primaria, dentro del marco de la Reforma Integral de la Educación Básica.

3. Competencias didácticas.
Es muy satisfactorio apreciar que en este rasgo es donde las alumnas se autoevalúan con  altos puntajes; salvo una que reporta baja autoevaluación pero sólo en el aspecto e) identificar las necesidades especiales de educación que pueden presentar algunos de sus alumnos, …

4. Identidad profesional y ética
En este rasgo sólo cuatro alumnas presentan una autoevaluación baja, particularmente en el aspecto c) tener información suficiente sobre la orientación filosófica, los principios legales y la organización del sistema educativo; y dos alumnas el aspecto g) sobre la identificación y valoración de la tradición educativa, …

5. Capacidad de percepción y respuesta  a las condiciones sociales del entorno de la escuela
En este rasgo sólo dos alumnas reportan dificultad en el aspecto d) reconocer los principales problemas que enfrenta la comunidad en la que labora y tener disposición a contribuir a su solución…



Evaluación diagnóstica del primer ensayo.

Evaluación diagnóstica del primer ensayo de las alumnas


por Salvador Villarreal González
salvadorvglz@yahoo.com.mx


Después de leer los primeros 16 ensayos de las alumnas.....



Hace ya más de veinte años que un grupo de investigadores[1] de linguística aplicada nos decía:
"Es un hecho ampliamente reconocido que la enseñanza, tal y como está planteada en la actualidad, no produce, de manera general, individuos con un buen dominio de la producción y la recepción textuales. El sentimiento de impotencia de los profesores y el de frustración en la gran mayoría de los estudiantes que acceden a la universidad son consecuencia directa de la ausencia de planteamientos adecuados para la educación lingüística, en sentido amplio...Es necesario..la construcción de una propuesta educativa que redunde en una mejora sustancial del desarrollo de la competencia discursiva en los individuos." (Tuson, Calasamiglia, Ramspott y Usandizaga, 1989, pp. 64-65)

Y si agregemos que con el desarrollo tecnológico y social de nuestra época, como fuente de conocimiento y de comunicación entre las personas, predomina por mucho una cultura de los medios audiovisual sobre el uso de la lectura y la escritura. (Lomas, 1999)[2]. Resulta explicable, en parte, que hasta hoy en día sigue siendo la misma queja y, es común hablar de un malestar de los profesores respecto a la producción de sus estudiantes: los ensayos presentados por la mayoría de los alumnos no cubren los requisitos mínimos para ser considerados como tales.
Al respecto, Marisol García Romero (2004, p.27)[3] nos dice que “…una de las mayores dificultades de los estudiantes como escritores de ensayos es que no están seguros sobre cómo deben hacer los ensayos que les solicitan los docentes. Y, en nuestra opinión, estas dificultades tienen su origen, en gran parte, en las normas que rigen el intercambio comunicativo en el aula en torno a la producción del ensayo, es decir, al descubrimiento de las “reglas del juego”.

También señala que si tanto los docentes como alumnos intercambiáramos nuestras representaciones sobre el tipo de texto que se solicita y participáramos activamente en su construcción, las posibilidades de satisfacción y éxito académico serían mayores. De alguna manera, es lo que también proponen Camps y Ribas (2000)[4] especificando un proceso, cuando señalan:

El espacio de la evaluación formativa en la enseñanza y aprendizaje de la composición escrita se sitúa en el punto de engranaje entre estos dos procesos que se desarrollan paralelamente: el proceso de composición escrita y el proceso de enseñanza y aprendizaje.

 Los mecanismos de regulación que el sujeto desencadena en el desarrollo de ambos procesos pueden llegar a confluir. Por un lado, la evaluación en el proceso de composición escrita persigue favorecer la toma de conciencia sobre las múltiples operaciones que se llevan a cabo y sobre el control global de dichas operaciones. Esta toma de conciencia es el primer paso de un proceso de observación, comparación y valoración de las propias actuaciones que puede conducir a una modificación o adaptación de las mismas. ( p. 86)

Con estas reflexiones hago un preambulo para realizar un análisis del primer ensayo entregado por los alumnos del 7º semester del grupo 14 de la ENEP, que nos permitirá una valoración global iniciada por la evaluación que proporciona la rúbrica para calificar el ensayo, además de algunos análisis específicos sobre la hechura de la portada, particularmente sobre la titulación del ensayo; elementos globales sobre introducción, desarrollo y conclusion; principales “errores ortográficos" y de acentuación; tendencias de la puntuación del documento, así como los mecanismos de la citación y presentación de referncias biblográficas. (….)


[1] Tusón, Amparo; Helena Usandizaga, Ana Ramspott y Helena Calsamiglia (1989). El desarrollo de la competencia discursiva. Revista interuniversitaria de formación del profesorado 3 (6).Noviembre , pp. 63-65. Consultado el 3 de septiembre de 2010, de http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=117629

[2] Lomas, Carlos (1999) Cómo enseñar a hacer cosas con las palabras, Barcelona, Paidós
[3] García Romero, Marisol (2004) Aproximación al estudio de las representaciones de los docentes universitarios sobre el “ensayo escolar”. Revista de Teoría y Didáctica de las Ciencias Sociales. Enero-Diciembre. Nº 9,  9-34. Universidad de los Andes, Mérida-Venezuela.  Consultado 3 de septiembre de 2010, de http://redalyc.uaemex.mx/pdf/652/65200902.pdf

[4] Camps, A. Y Ribas, T. (2000). La evaluación del aprendizaje de la composición escrita en situación escolar. Madrid: M.E.C. Consultado 3 de septiembre de 2010, de http://www.itesm.mx/va/FEV/dic06/evaluatextos/documentos/Camps_i_Ribas-La_evaluacion_del_aprendizaje_de_la_CE.pdf



sábado, 14 de agosto de 2010

Jornada Cero, primera tarea: PRIMER ENSAYO....

Jornada Cero, primera tarea: PRIMER ENSAYO....


por Salvador Villarreal González
salvadorvglz@yahoo.com.mx




La última Jornada de Observación y Ayudantía del 6º semestre, realizada en la semana del 28 de junio  al 2 de julio de 2010, se convierte en la Jornada Cero del 7º semestre. Su propósito es tener el primer acercamiento con la institución de práctica, iniciar la relación de colaboración que tendrá que promover con su maestra tutora y conocer las características de la institución y su contexto.  



¿CÓMO REVISAR UN ENSAYO?

 ANTECEDENTES

Ciertamente que tratándose de escribir, lo primero que importa es poder comunicarse, ser capaces de describir características de entornos y contextos, comentar situaciones, identificar problemas, expresar sentimientos, argumentar, explicar; pero lo segundo es también importante, el saber estructurar y construir el discurso en un texto-ensayo: qué decir en la introducción, qué decir en el cuerpo, qué decir en una conclusion, saber articular y coordinar una cita en el párrafo o texto pertinente, saber parafrasear, y mantener una coherencia y cohesión en todo el texto, saber usar una norma de estilo para la bibliografía, etc. Y simultáneamente a estos dos elementos, cuidar la norma sintáctico-gramatical y ortográfica.

Si en el proceso formativo de los alumnos no se fomenta la escritura, a través de ensayos y Diarios de campo, es difícil el desarrollo de estas competencias comunicativas. Es cierto que importa mucho leer, pero se requiere escribir para aprender a escribir.

Se trata de una competencia a desarrollar como perfil de egreso del docente[1]en el rasgo de Habilidades intelectuales específica: “b) Expresa sus ideas con claridad, sencillez y corrección en forma escrita y oral; en especial, ha desarrollado las capacidades de describir, narrar, explicar y argumentar, adaptándose al desarrollo y características culturales de sus alumnos.” (SEP, 2006:10)
Y si bien es cierto que los “ensayos escolares” son instrumento considerados para la evaluación, y hasta se cuenta con rúbrica para ello, pocos son los docentes que realmente solicitan estos productos o trabajos escolares entre los alumnos. En parte, porque siempre se presenta una “resistencia natural” de los alumnos, sobre todo cuando cada asignatura los pide. Y en efecto, así considerada es una gran carga de trabajo para ellos. Pero también hay una “resistencia” entre los docentes, porque leer cada documento del alumno significa más trabajo para asignar una evaluación. En los Colegiados por  grado, se ha tratado de al menos solicitar ensayos de fin de semestre, que aborden algunas temáticas que pudieran integrar contenidos de varias asignaturas y que ese mismo ensayo puidera servir para la evaluación respectiva. Sin embargo, esto no ocurre de manera sistemática; como quiera, algunas asignaturas plantean en su programa la elaboración de ensayos como productos o tareas, y ésto si se realiza, pero no se tiene la atención de terminar la fase de reestricturación o reestructuración del ensayo, ya que sólo tiene una función evaluativa y no formativa propiamente hablando; es decir, no hay un regreso del ensayo evaluado para ser modificado y mejorado por parte del alumno, y que el maestro verifique esta transformación y mejora del documento.
Es hasta el 7º semester donde la exigencia del Documento Recepcional y la elaboración de ensayos parciales como "insumos" para su construcción, hace que los alumnos inicien una reflexión y una toma de conciencia no sólo de su práctica docente, sino de la forma en que se comunicará por escrirto, de las estructuras formales de un discurso escrito.  


[1] Secretaría de Educación Pública (2006). Plan de estudios 1999. Licenciatura en Educación Preescolar. Programa para la Transformación y el Fortalecimiento Académico de las Escuelas Normales. México:SEP

Distribución de las instituciones de práctica entre las alumnas

Distribución de las instituciones de práctica entre las alumnas


por Salvador Villarreal González
salvadorvglz@yahoo.com.mx




Generalmente, entre las alumnas de cada grupo conformado todas “se reconocen”, aunque unas más que otras, por haber coincidido en la misma sección en uno o varios semestres anteriores; como quiera, llevan ya 3 años seguidos en la carrera como cohorte o generación.

Las recomposiciones de “amistades” se reinician, por afinidades conocidas o por descubrir. Pero así como hay afinidad entre alumnas o compañeras para hacer equipo, también hay mayor atracción o deseo de realizar sus prácticas en alguna institución específica, sea por las representaciones que se han hecho de la misma o por la cercanía a sus domicilios. Y algunos apelan a ello  para solicitar formar “equipo”, según sea de pareja, trío o cuarteto, y para solicitar singular institución.

Aunque no siempre todos quedan conformes, como medida salomónica para que todos los alumnos estén en igualdad de circunstancias, se considera oportuno seguir también el esquema de sorteo para la distribución y asignación de las instituciones de práctica.  Igualmente,  se plantea la necesidad de aprender a trabajar en equipo, al margen del conocimiento o afinidad amistosa o, más bien, emprendiendo una nueva relación amistosa y de colaboración escolar y profesional con un compañero de trabajo, como rasgo de su perfil de egreso.

Al tener las trayectorias escolares de cada alumno y ver sus coincidencias por semestre:



Alumno
Semestres
1º y 2º
Semestres
 3º y 4º
Semestres
5º y 6º
Institución de práctica
Alumn1
D
H
C
“Constituyentes
de 1917”
Alumn2
B
F
C
Alumn3
E
D
G
Alumn5
E
D
H
Alumn5
E
G
H
Alumn6
H
E
B
Alumn7
H
H
D





Alumn8
A
C
F
“Micaela Pérez”
Alumn9
G
A
C
Alumn10
F
B
C
Alumn11
B
H
B





Alumn12
B
H
A
“Francisco Gabilondo Soler"
Alumn13
F
E
B





Alumn14
G
G
B

“Venustiano Carranza”
Alumn15
B
D
G
Alumn16
A
H
G

# coincidentes
en sección
por año

A= 2
B= 4
E= 3
F= 2
G= 2
H= 2

D= 3
E= 2
G= 2
H= 5

B= 4
C= 4
G= 3
H= 2










Resulta que no todos los alumnos se conocen realmente, ya que no han coincidido en ningún grado hasta ahora que están en el cuarto año.