sábado, 21 de agosto de 2010

Avance en el Perfil de Egreso: una autoevaluación

Avance en el Perfil de Egreso de los alumnos: una autoevaluación


por Salvador Villarreal González
salvadorvglz@yahoo.com.mx



Cada alumna realiza una autoevaluación para reconocer su avance en el Perfil de Egreso marcado por el Plan de estudios 1999 y destacar así sus fortalezas y debilidades.....
1. Habilidades intelectuales específicas
Este rasgo muestra autoevaluación baja en una alumna, particularmente en los aspectos de a) capacidad de comprender el material escrito y hábito de lectura…, b) expresar sus ideas con claridad, sencillez y corrección en forma oral y escrita,…y d) disposición y capacidad para realizar investigación científica..

2. Dominio de propósitos y contenidos básicos de la educación preescolar
En este rasgo cinco alumnas reportan algunos aspectos bajos particularmente en : a) reconocer la educación preescolar como un servicio que promueve la democratización y la equidad, pero todas coinciden en el aspecto d) sobre la articulación entre los propósitos de la educación preescolar y la educación básica en su conjunto. Muy seguramente superarán estas dificultades puesto que la mayoría de ellas tienen grupo de 3º, lo cual significa que de una u otra manera afrontarán dicho asunto en la transición de preescolar a primaria, dentro del marco de la Reforma Integral de la Educación Básica.

3. Competencias didácticas.
Es muy satisfactorio apreciar que en este rasgo es donde las alumnas se autoevalúan con  altos puntajes; salvo una que reporta baja autoevaluación pero sólo en el aspecto e) identificar las necesidades especiales de educación que pueden presentar algunos de sus alumnos, …

4. Identidad profesional y ética
En este rasgo sólo cuatro alumnas presentan una autoevaluación baja, particularmente en el aspecto c) tener información suficiente sobre la orientación filosófica, los principios legales y la organización del sistema educativo; y dos alumnas el aspecto g) sobre la identificación y valoración de la tradición educativa, …

5. Capacidad de percepción y respuesta  a las condiciones sociales del entorno de la escuela
En este rasgo sólo dos alumnas reportan dificultad en el aspecto d) reconocer los principales problemas que enfrenta la comunidad en la que labora y tener disposición a contribuir a su solución…



Evaluación diagnóstica del primer ensayo.

Evaluación diagnóstica del primer ensayo de las alumnas


por Salvador Villarreal González
salvadorvglz@yahoo.com.mx


Después de leer los primeros 16 ensayos de las alumnas.....



Hace ya más de veinte años que un grupo de investigadores[1] de linguística aplicada nos decía:
"Es un hecho ampliamente reconocido que la enseñanza, tal y como está planteada en la actualidad, no produce, de manera general, individuos con un buen dominio de la producción y la recepción textuales. El sentimiento de impotencia de los profesores y el de frustración en la gran mayoría de los estudiantes que acceden a la universidad son consecuencia directa de la ausencia de planteamientos adecuados para la educación lingüística, en sentido amplio...Es necesario..la construcción de una propuesta educativa que redunde en una mejora sustancial del desarrollo de la competencia discursiva en los individuos." (Tuson, Calasamiglia, Ramspott y Usandizaga, 1989, pp. 64-65)

Y si agregemos que con el desarrollo tecnológico y social de nuestra época, como fuente de conocimiento y de comunicación entre las personas, predomina por mucho una cultura de los medios audiovisual sobre el uso de la lectura y la escritura. (Lomas, 1999)[2]. Resulta explicable, en parte, que hasta hoy en día sigue siendo la misma queja y, es común hablar de un malestar de los profesores respecto a la producción de sus estudiantes: los ensayos presentados por la mayoría de los alumnos no cubren los requisitos mínimos para ser considerados como tales.
Al respecto, Marisol García Romero (2004, p.27)[3] nos dice que “…una de las mayores dificultades de los estudiantes como escritores de ensayos es que no están seguros sobre cómo deben hacer los ensayos que les solicitan los docentes. Y, en nuestra opinión, estas dificultades tienen su origen, en gran parte, en las normas que rigen el intercambio comunicativo en el aula en torno a la producción del ensayo, es decir, al descubrimiento de las “reglas del juego”.

También señala que si tanto los docentes como alumnos intercambiáramos nuestras representaciones sobre el tipo de texto que se solicita y participáramos activamente en su construcción, las posibilidades de satisfacción y éxito académico serían mayores. De alguna manera, es lo que también proponen Camps y Ribas (2000)[4] especificando un proceso, cuando señalan:

El espacio de la evaluación formativa en la enseñanza y aprendizaje de la composición escrita se sitúa en el punto de engranaje entre estos dos procesos que se desarrollan paralelamente: el proceso de composición escrita y el proceso de enseñanza y aprendizaje.

 Los mecanismos de regulación que el sujeto desencadena en el desarrollo de ambos procesos pueden llegar a confluir. Por un lado, la evaluación en el proceso de composición escrita persigue favorecer la toma de conciencia sobre las múltiples operaciones que se llevan a cabo y sobre el control global de dichas operaciones. Esta toma de conciencia es el primer paso de un proceso de observación, comparación y valoración de las propias actuaciones que puede conducir a una modificación o adaptación de las mismas. ( p. 86)

Con estas reflexiones hago un preambulo para realizar un análisis del primer ensayo entregado por los alumnos del 7º semester del grupo 14 de la ENEP, que nos permitirá una valoración global iniciada por la evaluación que proporciona la rúbrica para calificar el ensayo, además de algunos análisis específicos sobre la hechura de la portada, particularmente sobre la titulación del ensayo; elementos globales sobre introducción, desarrollo y conclusion; principales “errores ortográficos" y de acentuación; tendencias de la puntuación del documento, así como los mecanismos de la citación y presentación de referncias biblográficas. (….)


[1] Tusón, Amparo; Helena Usandizaga, Ana Ramspott y Helena Calsamiglia (1989). El desarrollo de la competencia discursiva. Revista interuniversitaria de formación del profesorado 3 (6).Noviembre , pp. 63-65. Consultado el 3 de septiembre de 2010, de http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=117629

[2] Lomas, Carlos (1999) Cómo enseñar a hacer cosas con las palabras, Barcelona, Paidós
[3] García Romero, Marisol (2004) Aproximación al estudio de las representaciones de los docentes universitarios sobre el “ensayo escolar”. Revista de Teoría y Didáctica de las Ciencias Sociales. Enero-Diciembre. Nº 9,  9-34. Universidad de los Andes, Mérida-Venezuela.  Consultado 3 de septiembre de 2010, de http://redalyc.uaemex.mx/pdf/652/65200902.pdf

[4] Camps, A. Y Ribas, T. (2000). La evaluación del aprendizaje de la composición escrita en situación escolar. Madrid: M.E.C. Consultado 3 de septiembre de 2010, de http://www.itesm.mx/va/FEV/dic06/evaluatextos/documentos/Camps_i_Ribas-La_evaluacion_del_aprendizaje_de_la_CE.pdf



sábado, 14 de agosto de 2010

Jornada Cero, primera tarea: PRIMER ENSAYO....

Jornada Cero, primera tarea: PRIMER ENSAYO....


por Salvador Villarreal González
salvadorvglz@yahoo.com.mx




La última Jornada de Observación y Ayudantía del 6º semestre, realizada en la semana del 28 de junio  al 2 de julio de 2010, se convierte en la Jornada Cero del 7º semestre. Su propósito es tener el primer acercamiento con la institución de práctica, iniciar la relación de colaboración que tendrá que promover con su maestra tutora y conocer las características de la institución y su contexto.  



¿CÓMO REVISAR UN ENSAYO?

 ANTECEDENTES

Ciertamente que tratándose de escribir, lo primero que importa es poder comunicarse, ser capaces de describir características de entornos y contextos, comentar situaciones, identificar problemas, expresar sentimientos, argumentar, explicar; pero lo segundo es también importante, el saber estructurar y construir el discurso en un texto-ensayo: qué decir en la introducción, qué decir en el cuerpo, qué decir en una conclusion, saber articular y coordinar una cita en el párrafo o texto pertinente, saber parafrasear, y mantener una coherencia y cohesión en todo el texto, saber usar una norma de estilo para la bibliografía, etc. Y simultáneamente a estos dos elementos, cuidar la norma sintáctico-gramatical y ortográfica.

Si en el proceso formativo de los alumnos no se fomenta la escritura, a través de ensayos y Diarios de campo, es difícil el desarrollo de estas competencias comunicativas. Es cierto que importa mucho leer, pero se requiere escribir para aprender a escribir.

Se trata de una competencia a desarrollar como perfil de egreso del docente[1]en el rasgo de Habilidades intelectuales específica: “b) Expresa sus ideas con claridad, sencillez y corrección en forma escrita y oral; en especial, ha desarrollado las capacidades de describir, narrar, explicar y argumentar, adaptándose al desarrollo y características culturales de sus alumnos.” (SEP, 2006:10)
Y si bien es cierto que los “ensayos escolares” son instrumento considerados para la evaluación, y hasta se cuenta con rúbrica para ello, pocos son los docentes que realmente solicitan estos productos o trabajos escolares entre los alumnos. En parte, porque siempre se presenta una “resistencia natural” de los alumnos, sobre todo cuando cada asignatura los pide. Y en efecto, así considerada es una gran carga de trabajo para ellos. Pero también hay una “resistencia” entre los docentes, porque leer cada documento del alumno significa más trabajo para asignar una evaluación. En los Colegiados por  grado, se ha tratado de al menos solicitar ensayos de fin de semestre, que aborden algunas temáticas que pudieran integrar contenidos de varias asignaturas y que ese mismo ensayo puidera servir para la evaluación respectiva. Sin embargo, esto no ocurre de manera sistemática; como quiera, algunas asignaturas plantean en su programa la elaboración de ensayos como productos o tareas, y ésto si se realiza, pero no se tiene la atención de terminar la fase de reestricturación o reestructuración del ensayo, ya que sólo tiene una función evaluativa y no formativa propiamente hablando; es decir, no hay un regreso del ensayo evaluado para ser modificado y mejorado por parte del alumno, y que el maestro verifique esta transformación y mejora del documento.
Es hasta el 7º semester donde la exigencia del Documento Recepcional y la elaboración de ensayos parciales como "insumos" para su construcción, hace que los alumnos inicien una reflexión y una toma de conciencia no sólo de su práctica docente, sino de la forma en que se comunicará por escrirto, de las estructuras formales de un discurso escrito.  


[1] Secretaría de Educación Pública (2006). Plan de estudios 1999. Licenciatura en Educación Preescolar. Programa para la Transformación y el Fortalecimiento Académico de las Escuelas Normales. México:SEP

Distribución de las instituciones de práctica entre las alumnas

Distribución de las instituciones de práctica entre las alumnas


por Salvador Villarreal González
salvadorvglz@yahoo.com.mx




Generalmente, entre las alumnas de cada grupo conformado todas “se reconocen”, aunque unas más que otras, por haber coincidido en la misma sección en uno o varios semestres anteriores; como quiera, llevan ya 3 años seguidos en la carrera como cohorte o generación.

Las recomposiciones de “amistades” se reinician, por afinidades conocidas o por descubrir. Pero así como hay afinidad entre alumnas o compañeras para hacer equipo, también hay mayor atracción o deseo de realizar sus prácticas en alguna institución específica, sea por las representaciones que se han hecho de la misma o por la cercanía a sus domicilios. Y algunos apelan a ello  para solicitar formar “equipo”, según sea de pareja, trío o cuarteto, y para solicitar singular institución.

Aunque no siempre todos quedan conformes, como medida salomónica para que todos los alumnos estén en igualdad de circunstancias, se considera oportuno seguir también el esquema de sorteo para la distribución y asignación de las instituciones de práctica.  Igualmente,  se plantea la necesidad de aprender a trabajar en equipo, al margen del conocimiento o afinidad amistosa o, más bien, emprendiendo una nueva relación amistosa y de colaboración escolar y profesional con un compañero de trabajo, como rasgo de su perfil de egreso.

Al tener las trayectorias escolares de cada alumno y ver sus coincidencias por semestre:



Alumno
Semestres
1º y 2º
Semestres
 3º y 4º
Semestres
5º y 6º
Institución de práctica
Alumn1
D
H
C
“Constituyentes
de 1917”
Alumn2
B
F
C
Alumn3
E
D
G
Alumn5
E
D
H
Alumn5
E
G
H
Alumn6
H
E
B
Alumn7
H
H
D





Alumn8
A
C
F
“Micaela Pérez”
Alumn9
G
A
C
Alumn10
F
B
C
Alumn11
B
H
B





Alumn12
B
H
A
“Francisco Gabilondo Soler"
Alumn13
F
E
B





Alumn14
G
G
B

“Venustiano Carranza”
Alumn15
B
D
G
Alumn16
A
H
G

# coincidentes
en sección
por año

A= 2
B= 4
E= 3
F= 2
G= 2
H= 2

D= 3
E= 2
G= 2
H= 5

B= 4
C= 4
G= 3
H= 2










Resulta que no todos los alumnos se conocen realmente, ya que no han coincidido en ningún grado hasta ahora que están en el cuarto año.