martes, 21 de marzo de 2017

(5a.parte/final) El análisis de vídeo interpretativo o cualitativo de la práctica docente. O UN VIDEOANÁLISIS DE LA PRÁCTICA DOCENTE


(5a.parte/final)
El análisis de vídeo interpretativo o cualitativo de la práctica docente.
O

UN VIDEOANÁLISIS DE LA PRÁCTICA DOCENTE

Por Salvador Villarreal González

21 de marzo de 2017
Saltillo, Coahuila de Zaragoza

PARTES ANTERIORES:



                        3ª parte










Los Rincones como formas de organización de la clase en actividades y juegos.

Encontramos espacios donde se realizan, en pequeños grupos de niños, actividades diferentes y simultáneas, lo cual sugiere una metodología de “rincones”. Sin embargo, para otros no serían  “rincones” propiamente dicho (Bañez,1992; Laguía y Vidal, 1987), porque en éste caso los rincones no se encuentran como espacios delimitados, ni mucho menos como espacios ambientados. Y quedan apenas sugeridos por los propios materiales colocados en las mesas respectivas. Ni se trata de juegos libres y espontáneos que caracterizan a los rincones, porque los juegos en este caso están ya organizados y estructurados con los materiales disponibles. Ni los niños pasan libres y voluntariamente a cada uno de ellos, porque más bien cada subequipo de niños juega con todos los materiales en secuencia, en tiempos definidos por las Maestras Titular y Practicante (MT y MP).






La Maestra Practicante (MP) más que organizar el aula en “rincones”, organizó al grupo de niños en subequipos de tres o cuatro niños [Equipo1:[ X1, X2, Y1, Y2]; Equipo2:[ X3, X4, Y3, Y4]; Equipo3:[ X5, X6, Y5, Y6] y Equipo4:[ X7, X8, X9]] y les asignó los materiales o recursos mínimos requeridos para determinadas actividades de juego y aprendizaje para todos: jugar a la Lotería; Armar Rompecabezas; jugar al Dominó y Contar con un Dado. Cada subequipo iría pasando, de tiempo en tiempo, a otra mesa o “rincón” para realizar nuevas actividades con otros materiales.

Las actividades tienen propósitos generales, así como específicos y diferenciales; por ejemplo, la Lotería, como los demás juegos, generan el desarrollo de competencias sociales relevantes como: mantenerse en el juego, esperar turno, regular emociones, respetar reglas, asociarse con otro, colaborar y cooperar con otros, etc. Pero también genera específicamente el desarrollo de competencias propias del lenguaje. Además, cuando el niño es capaz de anticipar una relación entre acciones, entonces, es capaz de anticipar implicación entre acciones, y generar inferencias; y es ésto el comienzo de la lógica, desde el punto de vista de la epistemología genética (Piaget y García, 1989:145). Y unos juegos lo promueven más que otros.

En el registro del video, el observador o camarógrafo, se preocupa más bien por mostrar las acciones entre los actores o sus interacciones y el sentido de las actividades que realizan. Mientras que en el análisis de la filmación se trata de encontrar patrones, en el sentido que lo definen Portan y Costa, (1996:3) como “Una sucesión de signos (orales, gestuales, gráficos, de comportamiento, etc. ) que se construye siguiendo una regla (algoritmo), ya sea de repetición o recurrencia.”.

La escena se convierte en la unidad del video, pero también del relato. La escena para su análisis primero se debe describir o narrar, es decir, traducir la imagen o imágenes del video en narrativa o discurso. El relato puede ser considerado un conjunto ordenado de acontecimientos; y éstos, un conjunto ordenado de secuencias, que a su vez son un conjunto ordenado de escenas o sucesos.


Ahora bien, respecto al desarrollo de las  tecnologías audiovisuales como herramientas de investigación, Baer y Schnettler (2009:1) han señalado que: “Mientras que el interés académico por estos nuevos fenómenos crece gradualmente, todavía son escasas las reflexiones metodológicas específicas sobre el empleo del vídeo como herramienta en la investigación social cualitativa.” Pero, igualmente señalan: “Pocos dudarán ya, a estas alturas del texto, que trabajar con imágenes es una labor necesariamente interpretativa y el proceso de su registro (o producción) un procedimiento eminentemente reflexivo. Estamos, pues, ante materiales y metodologías cualitativas.” (Baer y Schnettler, 2009:12-13). Un nuevo campo por explorar.



Referencias

Baer, A. y Schnettler, B. (2009). Hacia una metodología cualitativa audiovisual. EL video como instrumento de investigación social, En: Investigacion cualitativa en Ciencias Sociales. Temas y problemas, Aldo Merlino (ed.), Buenos Aires, en prensa. Consulta (02/02/17) Disponible en: https://epub.ub.uni-muenchen.de/13087/1/Baer_13087.pdf

Bañez, C. (1992): El Proyecto de Educación Infantil y su práctica en el aula. Madrid, Editorial La Muralla.


Coffey, A. y Atkinson, P. ( 2003/1996) Encontrar el sentido a los datos cualitativos. Estrategias complementarias de investigación. Colombia: Editorial Universidad de Antioquia. Disponible en http://www.fceia.unr.edu.ar/geii/maestria/2014/DraSanjurjo/8mas/Amanda%20Coffey,%20Encontar%20el%20sentido%20a%20los%20datos%20cualitativos.pdf

Laguía, M. J. y Vidal, C. (1987): Rincones de actividad en la escuela infantil (0 - 6 años). Colección El lápiz, Barcelona, Editorial Graó.

Piaget, J. y García,R. (1989). Hacia una Lógica de significaciones. México: Gedisa Mexiacana.

Portan, A.M. y Costa, B.E. (1996). Las Regularidades: Fuente de aprendizajes matemáticos. Argentina, Río Negro: Consejo Provincial de Educación. Consulta (02/02/17) Disponible en http://gpdmatematica.org.ar/wp-content/uploads/2015/08/matematica3.pdf




No hay comentarios:

Publicar un comentario