martes, 7 de agosto de 2012


Terminación de estudios, conclusión de una formación inicial en educación preescolar. (2)

“…la formación de los enseñantes es el problema clave dentro del sistema educativo, … la manera en que se forman los enseñantes (de acuerdo a ciertos objetivos, ciertos métodos, para ciertas prácticas, en qué sentido, etc.) ilustra  y determina la orientación de la escuela, …” (Ferry, 1990:11)[1]


SABOTAJE AL CURRÍCULO Y AL DESARROLLO CURRICULAR EN FORMACIÓN INICIAL: o “Tanto peca el que mata a la vaca como el que le agarra la pata.”

por Salvador Villarreal González
salvadorvglz@yahoo.com.mx



Si  “el currículo puede ser definido como la organización de secuencias de aprendizaje con vistas a producir resultados deliberados y específicos de aprendizaje [en nuestro caso, el perfil de egreso, o los rasgos deseables del nuevo maestro]; y el desarrollo curricular constituye un conjunto de prácticas orientadas a introducir cambios planificados en busca de mejores logros.” (UNESCO-OIE, 2009)[2]

Y si partimos de que el Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española presenta dos acepciones para el verbo ”sabotaje”.  La primera acepción que es la más conocida: “Daño o deterioro que en las instalaciones, productos, etc., se hace como procedimiento de lucha contra los patronos, contra el Estado o contra las fuerzas de ocupación en conflictos sociales o políticos.” La segunda acepción, es menos conocida y es la que usaremos en este texto: “Oposición u obstrucción disimulada contra proyectos, órdenes, decisiones, ideas, etc.”

Es en ésta segunda acepción que utilizo el término de “sabotaje” a las acciones que realiza la DGESPE y algunas Escuelas Normales sobre su propio currículo y proceso de Desarrollo curricular, acciones que pueden ser entendibles sólo si las consideramos como un “sabotaje” al Plan de Estudios 1999, sobre todo en el séptimo y octavo semester; y si no aparece ninguna intencionalidad explícita entonces diremos como  el Chavo: “fue sin querer queriendo”.

Por ejemplo, un caso puede ser la ENEP -no sé si esto suceda en otras instituciones normalistas-, que desafortunadamente no cuenta aún con la planta docente requerida (es decir, las horas laborales suficientes) para organizar los grupos de cuarto grado, de séptimo y octavo semestre, como lo norma o suguiere la propia DGESPE, que en su documento “Lineamientos para la Organización del Trabajo Académico durante Séptimo y Octavo Semestres, señala:
 “Para realizar el trabajo que requiere el Seminario, se integrarán grupos reducidos de estudiantes normalistas. Tomando en cuenta las condiciones de cada escuela, es conveniente integrar grupos con un mínimo de seis y un máximo de10 alumnas, a fin de favorecer el análisis, la discusión y la participación de todo el grupo.” (SEP, 2009, p. 27).[3]

Al menos en la ENEP los grupos de cuarto grado se constituyen, desde hace tiempo con una cantidad de entre 16 a 18 alumnos; es decir, en los hechos cada maestro-Asesor de cuarto año atiende a dos grupos simultáneamente. Obviamente, esto tiene un efecto negativo en la mejor atención que estos alumnos podrían recibir; la atención docente se dispersa y su calidad también.

Por otra parte, para la DGESPE, el Seminario de Análisis del Trabajo Docente

“es el espacio donde se propicia que las actividades realizadas en los jardines de niños cumplan con su propósito formativo; es decir, el Seminario tiene la finalidad de que las estudiantes continúen desarrollando las habilidades de reflexión, análisis y argumentación como medios para mejorar su desempeño docente.” (SEP, 2009, p. 25).

Es decir, ahí están contenidas las actividades centrales de alumnos y maestros Asesores. Sin embargo, procurando elevar los resultados del examen CENEVAL en los alumnos egresados de las Escuelas Normales así como los Resultados del Examen para el otorgamiento de plazas docentes de Ingreso al Sistema Educativo, la DGESPE planteó su PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO ACADÉMICO DE LOS ESTUDIANTES DE LAS ESCUELAS NORMALES. La meta del Programa es el de “Fortalecer la formación de treinta mil estudiantes del último año de las Escuelas Normales.”, es decir, que “estarán mejor preparados los nuevos egresados para presentar el Examen de Ingreso al Servicio Docente con mayores posibilidades de éxito.”

Para ello, como parte de los materiales de apoyo del Programa de Fortalecimiento Académico de los Estudiantes de las Escuelas Normales, se abren los siguientes portales:


En ellos se dan de “alta” a los alumnos participantes, y es donde  “suben” las tareas y actividades solicitadas en cada campo. Y a lo largo del octavo semestre, deberán completar y subir tareas con límite de fecha para su entrega, tareas que implican lecturas, análisis y escritos, es decir, más carga de trabajo y más tiempo extra en su etapa final.  Por su parte, la ENEP abrió una sesión de dos horas extras por semana para conformar grupos de trabajo en Matemáticas, que también implica carga  de trabajo y tiempo extra.

Y se dejó a los Asesores el organizar el trabajo sobre dominio de Contenidos Específicos, según cada campo formativo del Plan de Estudios. Como el propio Seminario de Análisis del Trabajo Docente plantea un estudio sistemático de aspectos relacionados a los Núcleos Temáticos en relación a sus Documentos Recepionales y de los aspectos relevantes sobre su práctica en su Trabajo Docente, entonces, el Colegiado generalmente plantea toda una Calendarización de Análisis de lecturas realtivas a los Núcleos Temáticos, pero donde todos los grupos revisan los mismas lecturas en fechas específicas. Pero esto nuevamente es dar más atención a los ·resultados de examenes” que a lo prioritario.


“Para contribuir al desarrollo de las competencias profesionales de las futuras educadoras, en las sesiones de Seminario se deberá propiciar un trabajo permanente de reflexión y estudio sobre los aspectos que, desde el punto de vista de las estudiantes y a partir de las experiencias que viven en el grupo y con los pequeños en el jardín de niños, requieren ser analizados con el propósito de mejorar su desempeño.” (SEP, 2009, p.29)



Por otra parte, si revisamos los resultados históricos de los promedios de aciertos obtenidos del Examen Nacional de Conocimientos y Habilidades Docentes aplicados para el otorgamiento de Plazas Docentes 2011-2012, veremos que éstos porcentajes no mejoran significativamente.



Al ver el gráfico, notaremos que ni los docentes en servicio y ni los docentes de nuevo ingreso, que justamente serían nuestros recién egresados, dan evidencias de cambios significativos en sus promedios de aciertos durante el periodo que va de la implementación del Programa de Fortalecimiento Académico de los Estudiantes de Escuelas Normales. Es evidente que la política de “fortalecimiento” no está funcionando y que debiera revisar la DGESPE tanto la forma en que se operativiza realmente cada escuela normal y sobre todo su la propia existencia de dicho Programa.

Al menos en la nuestra, en la ENEP, para muchos alumnos más que apoyarlos en su formación, lo consideran que genera una evidente distracción a lo fundamental de sus estudios, una carga extra de trabajo y estrés, en las tareas de estudio que se les asignan durante el periodo de Seminario y durante el periodo de Trabajo Docente. Situación que además hace que no destinen el tiempo suficiente y de calidad a las actividades de planeación, elaboración de materiales didácticos, registro del Diario de Práctica y reflexión de sus actividades, así como de la elaboración del Documento Recepcional, que serían las propias y más relevantes actividades en su último periodo formativo inicial.

En este sentido decimos entonces que la DGESPE “sabotea” su propio crrículo y proceso de desarrollo curricular en formación inicial. Y claro, de alguna manera cada Escuela Normal hace lo suyo propio.



[1] Ferry, Gilles (1990) El trayecto de la formación. Los enseñantes entre la teoría y la práctica. México, UNAM-ENEP-Iztacala-Paidós.

[2] UNESCO_OIE (2009) Herramientas de Capacitación para el Desarrollo Curricular. Una caja de herramientas. Disponible en: http://www.ibe.unesco.org/fileadmin/user_upload/COPs/Pages_documents/Resource_Packs/TTCD/TTCDinicio.html

[3] SEP (2009) Lineamientos para la Organización del Trabajo Académico durante Séptimo y Octavo Semestres. Licenciatura en Educación Preescolar. Plan 1999 Disponible en: http://www.dgespe.sep.gob.mx/sites/default/files/normatividad/lineamientos/Lineamientos%20organizacion%20tra%20aca%20septimo%20y%20octavo%20sems.pdf


No hay comentarios:

Publicar un comentario